fbpx

Solo un 46% de los jóvenes reconoce las conductas de transmisión de VIH

LA ARAUCANÍA. Así lo revela última Encuesta Nacional de Juventud, de la que se han conocido los primeros resultados en materia de salud sexual y reproductiva.

Solo un 46,6% de la población joven de La Araucanía logra reconocer las tres conductas riesgosas de transmisión del VIH/Sida, según revela la Décima Encuesta Nacional de Juventud 2022, tras conocerse los primeros resultados a nivel país.
Se trata de un instrumento de medición a cargo del Instituto Nacional de la Juventud (Injuv) que se realiza cada tres años y que evalúa parámetros de la vida de las juventudes tales como educación, trabajo, sexualidad, participación social y política.
La encuesta, que es ejecutada por la empresa Ipsos bajo la dirección de Injuv, cuenta con una muestra de 9.700 casos de hombres y mujeres entre 15 y 29 años residentes de todas las regiones del país, tanto en zonas urbanas como rurales, en donde se les entrevistó de manera presencial en sus hogares desde diciembre de 2021 hasta mayo de 2022.
Si bien aún no se conocen los datos acabados por cada región, en el ámbito de la salud sexual y reproductiva destaca la información sobre el correcto reconocimiento de las tres conductas riesgosas de transmisión del VIH, donde La Araucanía figura con un 46,6%. Vale decir menos de la mitad de la población joven de la Región reconoce que las tres conductas de transmisión son: compartir objetos cortantes con personas que viven con VIH/Sida, tener relaciones sexuales sin condón con personas que viven con VIH/Sida y a través de una transfusión de sangre infectada con VIH/Sida.
En tal sentido, el director de Injuv Araucanía, Marco Luna, señaló que los resultados indican que «hay un retroceso y que coincide con el periodo de pandemia donde los jóvenes no logran identificar las conductas que son declaradas como riesgosas en cuanto a la transmisión y por eso es un dato bastante elocuente».
A nivel país, se observa además un aumento del uso del condón en la primera y última relación sexual (74% y 54%, respectivamente) si se compara con los datos del 2015, en donde el 59,9% usó un preservativo en su primera relación sexual.
A juicio de Luna este aspecto es relevante, considerando que se trata de un método de prevención no solo del VIH sino que de otras ITS (Infecciones de Transmisión Sexual), que están afectando con mucha fuerza a la población joven, especialmente a escolares entre los 14 y 18 años.
«Estamos concentrando altas tasas de transmisión de Sífilis, principalmente en la población escolar lo que es preocupante (…) advirtiendo como razones la desinformación que existe en este grupo etario y también al pudor que genera este tipo de infecciones en las juventudes y que les lleva a no tratarlo, además de las condiciones de ruralidad y vulnerabilidad que también son factores que influyen», concluye.

Recuadro

ITS van en aumento en el país
Según la matrona especialista en Ginecología de la Universidad Andrés Bello, Romina Bustos, la Infecciones de transmisión sexual, ITS, son un problema de salud pública en personas en edad fértil, el cual ha ido en aumento durante los últimos años. «Se estima que cada año hay un 63% de casos nuevos solo de VIH en nuestro país. Durante las vacaciones se incrementa el consumo de alcohol y drogas recreativas, las cuales llevan a situaciones más riesgosas, por lo tanto, es de suma importancia el uso de preservativo para evitar contraer una ITS», dice. Según datos del reporte «Situación epidemiológica VIH/SIDA, Sífilis y Gonorrea de la Región de La Araucanía» de la Seremi de Salud, los casos de VIH/Sida se dan mayoritariamente en el rango de 20-29 años, concentrando el 57,43% en hombres y el 5,43% en mujeres de ese rango etario.

«Estamos concentrando altas tasas de transmisión de Sífilis, principalmente en la población escolar, lo que es preocupante».
Marco Luna,, director Injuv Araucanía