Según indica la OMS, el tiempo que se mantiene la inmunidad luego de enfermarse de covid-19 aún no es claro. Es por esto que es recomendable que las personas se vacunen de todas formas, ya sea para reforzar la inmunidad o para protegerse de nuevas variantes de la enfermedad.
De hecho, según el último informe epidemiológico del Minsal, en Chile se han registrado más de mil casos de reinfección.
2. ‘Soy alérgico o tengo enfermedades crónicas’
Un argumento entregado para no vacunarse ha sido el historial previo de alergias que puede tener una persona, desde los huevos hasta la penicilina. Sin embargo, según indica el Minsal, solo se ha restringido su uso para quienes tengan antecedentes de anafilaxia, un tipo de alergia que puede provocar náuseas, vómitos y dificultades para respirar, y ser mortal si no es tratado correctamente.
Respecto de enfermedades crónicas, como el asma o la hipertensión, sí es necesaria la vacunación, ya que el covid-19 puede generar consecuencias más graves en este grupo de personas.
3. ‘La vacuna me puede provocar covid-19’
Esto no es posible. Si bien las vacunas que se han autorizado en Chile utilizan distintas tecnologías, lo que buscan es que el sistema inmune tenga instrucciones previas para luchar contra el covid-19 y así reducir el tiempo de respuesta ante ella. Sin embargo, ninguna de ellas contiene el Sars-Cov-2, el virus que provoca la enfermedad.
4. ‘Las vacunas producen trombosis’
Hasta el momento, los casos de trombos tras la inoculación por vacunas han sido extremadamente raros. Incluso, los especialistas indican que el riesgo de generar un trombo por una vacuna es menor que el que se tiene cuando las mujeres usan anticonceptivos orales o cuando se fuma.
Según estudios realizados en la Unión Europea, solo se registraron 80 casos de 34 millones de personas vacunadas con AstraZeneca.
En Chile, hasta la fecha solo se ha reportado un caso de trombo tras la inoculación con la vacuna AstraZeneca, por lo que el Minsal ha optado por aplicar esta vacuna solo en hombres mayores de 45 años y restringirla para las mujeres.
5. ‘Intervienen el ADN’
Si bien algunas fórmulas, como Pfizer, están hechas sobre la base de un ARN mensajero (una molécula que lleva instrucciones de ADN para que las células humanas produzcan cierto tipo de proteínas y luego una respuesta inmune), esto no significa que las vacunas sean capaces de intervenir la composición genética, ya que ninguna vacuna tiene dicha capacidad.
6. ‘La vacuna es experimental’
La OMS ha aprobado el uso de emergencia de diversas vacunas contra el covid-19. Esto significa que se acelera el proceso en que los medicamentos y las vacunas estén disponibles para la crisis sanitaria, pero respetando los criterios de seguridad, eficacia y calidad, lo que es distinto a que se encuentren en fase experimental.
Para que las vacunas sean administradas a las personas, deben pasar distintas fases preclínicas, como, por ejemplo, el testeo en animales y en voluntarios, en el que se evalúa la seguridad de las vacunas, dosis, efectos secundarios y nivel de inmunidad.
Si la vacuna superó todas estas etapas, se solicita la autorización para uso de emergencia, como ocurre con las vacunas aceptadas por el ISP en Chile.
7. ‘Produce infertilidad’
No existe evidencia científica de que la vacuna contra el covid-19 produzca infertilidad en hombres y mujeres. Esta desinformación comenzó a circular porque en el proceso de ensayos clínicos de la vacuna del coronavirus (así como en el de cualquier otra vacuna) se solicitó que los voluntarios no intentaran embarazos mientras duraba el estudio.
8. ‘Está en contra del Código de Núremberg’
El Código de Núremberg (1947) es una declaración que surgió tras la Segunda Guerra Mundial para asegurar que los experimentos médicos no transgredan ‘límites morales, éticos y legales’. En esta declaración se estableció la base de los reglamentos que actualmente regulan la investigación médica que involucra a humanos.
En este sentido, establece las reglas para ensayos médicos, pero en el caso de las vacunas contra el covid-19, estas ya pasaron la fase de experimentación, por lo que su uso de emergencia (voluntario además) no transgrede dicho código.
9. ‘No funciona, siguen aumentando los casos’
Según han explicado los expertos, las distintas vacunas contra el covid-19 son efectivas para reducir los daños producidos por la enfermedad, pero no para evitar la infección.
Sin embargo, no está comprobado que la inoculación corte la cadena de contagio por sí sola. Por esta razón, se hace el llamado a seguir manteniendo las medidas sanitarias, como la distancia física, el uso de mascarillas o la ventilación de espacios cerrados.
10. ‘Es una ‘plandemia”… y otras teorías conspirativas
Dentro de los mensajes más compartidos por grupos antivacunas están las teorías conspirativas, que van desde que el virus no existe y es un invento para controlar a la humanidad, hasta otras que aseguran que permite manejar a las personas a través de las antenas del 5G.
La OMS da cuenta de que ninguna de estas teorías tiene asidero científico y han advertido del daño que causan este tipo de desinformaciones a la salud de las personas.
El Mercurio
Deja una respuesta