fbpx

La importancia de la vacunación contra el Covid-19 para embarazadas

Young pregnant model in tank top touching her belly, gray background, studio, copy space, close-up

El proceso contempla en primera instancia a mujeres desde las 16 semanas de gestación y que tengan comorbilidades. Expertos analizan riesgos de contagio por coronavirus y aclaran dudas sobre la inoculación a este grupo.
A partir de este lunes comienza la vacunación contra el coronavirus de mujeres embarazadas, según el calendario difundido por el Ministerio de Salud (Minsal) este fin de semana. Pero, ¿quienes específicamente podrán inocularse?.

Esta semana se contempla la entrega de la primera dosis a las mujeres embarazas a partir de las 16 semanas de gestación con comorbilidades, como obesidad, síndrome hipertensivo del embarazo, diabetes pregestacional y gestacional, trombofilias, embarazo múltiple, y patologías que requieren tratamiento inmunosupresor o enfermedades cardíacas o pulmonares graves.

El mismo Minsal hizo recientemente un balance sobre la afección por Covid-19 a mujeres embarazadas en Chile, detallando que más de 8 mil han sido contagiadas, de las cuales cinco han fallecido a causa del virus.

RIESGOS DE LA ENFERMEDAD

Respecto al riesgo de contagio y las consecuencias para una mujer embaraza -con y sin enfermedades asociadas-, el doctor Fernando Carvajal, secretario ejecutivo del Colegio Médico, epidemiólogo y académico de la Universidad Católica el Norte (UCN), enfatiza en la peligrosidad de la enfermedad en este grupo de riesgo.

‘Se sabe es que el riesgo de enfermarse gravemente a causa del Covid-19 es mayor para las embarazadas en relación con las mujeres que no lo están. Las enfermedades graves incluyen ingreso a la Unidad de Cuidados Intensivos, el uso de ventilación mecánica o incluso la muerte. Además, podrían tener mayor riesgo de presentar otros resultados adversos en el embarazo, como el nacimiento prematuro’, explica el profesional.

Por otro lado, los datos nacionales de la Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología (Sochog), también lo confirman: el balance muestra que un 30% de las embarazadas contagiadas con Covid-19 tuvo que ser ingresada a una UCI o UTI y el 58% requirió uso de ventilación mecánica.

LA IMPORTANCIA DE LA VACUNA

Según el epidemiólogo, actualmente los datos disponibles acerca de la seguridad de las vacunas contra el Covid-19 para personas embarazadas, son limitados y los estudios existentes aún se encuentran en curso.

Sin embargo, desde un punto de vista teórico, sostiene, las inoculaciones son seguras. ‘Las vacunas de Moderna y Pfizer-BioNTech son vacunas ARNm que no contienen el virus vivo y, por lo tanto, no desarrollan la enfermedad’, explica Carvajal.

A pesar de los incipientes datos, ya existe experiencia internacional. En Estados Unidos, más de 90.000 mil pacientes embarazadas se han vacunado, principalmente con Pfizer/ BioNTech y Moderna, y no se han observado problemas de seguridad.

Otras de las interrogantes que surgen frente a la vacunación en embarazadas es la reacción que pueda tener en el feto. Ante esto, no existirían riesgos comprobables, al igual que para la madre.

El calendario de vacunación contempla a este grupo de personas desde hoy lunes 26 de abril al domingo 2 de mayo. La gerenta regional del Programa Nacional de Inmunizaciones, Karen Gallardo, indicó que la incorporación de embarazadas al proceso de vacunación, ‘es un paso importante en el proceso que ha liderado el Ministerio de Salud desde inicios de año, por eso hacemos la invitaciones a las mujeres que cumplen con esos requisitos a que acudan a cualquiera de los 55 puntos de vacunación que tenemos habilitados en la región de Coquimbo’, expresa.

 

Lactancia y la vacuna

Dentro de los estudios científicos en torno al Covid-19 y la vacunación a madres que se encuentran en etapa de amamantamiento, profesionales de la salud del hospital Sant Joan de Déu de la ciudad de Barcelona, lograron concluir que los niños alimentados con leche materna de mujeres inmunizadas con la vacuna de Pfizer, podrían estar protegidos contra el Covid-19.

El estudio demuestra la existencia de anticuerpos específicos contra el SARSCoV- 2 (IgG) en leche y en sangre de mujeres lactantes que han sido vacunadas con Pfizer-BioNTech. El estudio empezó en febrero de la mano de Erika Esteve, médica y madre lactante de un bebé nacido en 2020, que quería vacunarse y constató que había un vacío de información sobre la vacunación en madres que daban el pecho, lo que le llevó a emprender la investigación.

Datos:

El calendario

Además de embarazadas con comorbilidad, el proceso continúa con los siguientes grupos: Segunda dosis para quienes se vacunaron entre el 29 de marzo y el 4 de abril. Primera dosis para personas de 46 años o más (lunes y martes) y de 45 años desde el miércoles. Rezagados de 45 años o más (viernes, sábado y domingo).

Romina Navea R. / La Serena